Piélagos y visitantes degustan en la Feria europea de la sidra en Liencres

Han participado de 10 lagares -6 nacionales y 4 internacionales- 

Vecinos de Piélagos y visitantes procedentes tanto de diferentes municipios cántabros como de otros puntos de la geografía nacional e internacional degustan este sábado en la Feria europea de la sidra en Liencres elaboraciones especiales únicas en el mundo.

Un total de 10 lagares -seis nacionales y cuatro internacionales- participan en el evento organizado por la Concejalía de Promoción Agroalimentaria del Ayuntamiento de Piélagos y Sidra Somarroza en colaboración con las consejerías de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación y de Economía, Hacienda y Fondos Europeos del Gobierno de Cantabria.   Se trata de Rabiosa (Galicia); Carral (León); Fran (Asturias); Astarbe (País Vasco); Martitxonea (Navarra); Somarroza (Cantabria); Quinta de Moscadinha (Portugal); La Maison Ferré (Francia); Monnow Valley Cider (Reino Unido) y Floribunda (Italia).

Jesús  Gómez Solórzano, gerente de Somarroza, ha explicado que, además de las tradicionales sidras naturales con las que acuden a Piélagos buena parte de los productores participantes, estos lagares cuidadosamente seleccionados son un referente europeo dentro del sector, que destacan por la elaboración de variedades “muy exclusivas” que “sólo fabrican ellos”.

“Es muy complicado encontrar una sidra con la calidad y la variedad que hoy hay aquí”, ha apostillado el gerente de Somarroza 

Como ejemplo, Jesús  Gómez Solórzano se ha referido a sidras envejecidas con vino de Madeira; a las elaboradas  con plátano de Canarias, con limón de Novales, con arándanos, con menta o con membrillo; a las Brut y Brut Nature, así como a esos espumosos dulces, algunas del más de medio centenar que se puede degustar en Liencres adquiriendo una copa al precio de 8 euros en los dos pases programados: uno de mañana (de 12:00 a 14:30 horas y otro de tarde (a partir de las 19:00 horas y hasta fin de existencias).    Además, como novedad, a las 19:00 horas, en el local municipal del antiguo Consultorio de Liencres tendrá lugar una charla sobre los nuevos territorios sidreros, que incluirá una cata, con plazas limitadas hasta completar aforo.

Una alternativa espectacular para fomentar la cultura de la sidra

Para Joseba Astarbe, decimoquinta generación de la Sidra Astarbe junto con sus hermanos Hur y Kizkitza, la celebración de la Feria europea en Piélagos es “una alternativa espectacular para fomentar tanto la cultura como el consumo de la sidra”.   En este sentido, ha recordado que “en el País Vasco la tenemos, al igual que en Asturias, pero en el resto de España no sé si ve fue perdiendo, pero es verdad que ahora hay muchas comunidades autónomas como Cantabria, donde se va recuperando”.   “Estamos hablamos de un producto natural, con una graduación alcohólica media, sobre los 5-6 grados, similar a la de una cerveza, una bebida de fruta refrescante que está en auge y va a ir para largo”, ha subrayado.

En los mismos términos se ha expresado Inaxio Begiristain, propietario de la Sidrería Martitxonea de Aldatz, en Navarra, quien ha defendido que la sidra no sólo es una bebida fresca y agradable sino que que representa una forma de vivir, de relacionarse  y de trabajar, por lo que se ha referido a ella como “una manifestación cultural en el sentido más amplio de la palabra”.   Inaxio Begiristain ha recordado que en Navarra, en 1850,  había cerca de 800 sidrerías, que “eran como los bares de ese tiempo”, si bien, posteriormente, llegaron prácticamente a desaparecer por “la invasión del vino”.   En este sentido, ha explicado que fue, a partir de 1970, cuando la Diputación de Guipúzcoa decidió recuperar este “importante activo” y, ahora, “50 años después se van recuperando variedades y replantando cada vez más manzanos”.

La sidra espumosa, protagonista en Liencres

Joseba Astarbe ha acudido a Liencres no sólo con sidra natural tradicional sino también con una variedad espumosa, elaborada por la Sidrería Astarbe de Astigarraga (Guipúzcoa), con el método ancestral o Champenoise, de la misma manera que hacen en Francia el champagne, según las fermentaciones en botellas y las levaduras seleccionadas.

También la Sidrería Fran de Lugones, en Asturias, una de las novedades de la Feria europea de la sidra de Liencres en este 2025, ha acudido a Piélagos con tres espumosas. En concreto, según ha explicado Beatriz Ramos,  con la Brut Nature y la Brut, incluidas dentro de la denominación de origen de Asturias y la Ancestral, lanzada al mercado recientemente.   En su opinión, son este tipo de variedades las que dan “otro enfoque a la sidra”, de manera que ahora se puede comer un arroz o un pescado en un restaurante y maridarlo con una de estas sidras.

De la sidra natural al vermú de sidra

Tanto Inaxio Begiristain como Herminio Carral, productores de Navarra y León, respectivamente, son habituales de la Feria europea de la sidra en Liencres.   Sin embargo, mientras que Inaxio Begiristain acude con la única sidra natural que produce con cosecha propia, Herminio Carral, el único sidrero de Castilla y León, lo hace con una amplia variedad de productos, que incluyen vermú y vinagre de sidra.

Sidra Carral produce en León dos líneas de sidra, una de 8 grados, que concentra mucho los jugos de la manzana y otra de 6,5 grados más normal;  zumo de manzana  y vermú de sidra,  concebido durante la pandemia, elaborado con  mucha maceración de hierbas.   Este ingeniero técnico agrario también elabora en su pueblo leonés de Santa María del Condado,  vinagre de manzana, de 8 años en cuba, con proceso orgánico total, dado que sólo intervienen levaduras de otras sidras y tiempo.   Antiguo funcionario y apasionado de la sidra, ha acudido a todas las ediciones de la Feria europea de la sidra en Liencres porque, según ha confesado, se valoran más sus productos en otras comunidades que en la propia. “Casi nadie es profeta en su tierra”, ha bromeado.

Scroll al inicio