‘La Gran Conquista de Ultramar’ es un post-incunable de 1503, propiedad de la Fundación Comillas y de alto valor patrimonial

La catedrática Mercedes Fernández Valladares culmina la catalogación y análisis del ejemplar de 1503 conservado en la sede de la institución

La Fundación Comillas concluye el proceso de identificación y valoración de uno de los volúmenes más singulares de su fondo patrimonial: el post-incunable ‘La Gran Conquista de Ultramar’, impreso en 1503.   Se denominan post-incunables los libros impresos en Europa durante las dos primeras décadas del siglo XVI, entre 1501 y 1520. Estas obras son muy similares a los incunables —los libros impresos antes de 1501— tanto en su contenido como en sus características formales, y representan el tránsito de la imprenta inicial, siglo XV, a la del siglo XVI, ya casi configurada como la imprenta moderna.

Este libro, encargada su traducción por Alfonso X el Sabio y basado en un relato medieval francés, narra de forma novelesca la conquista de Jerusalén durante la Primera Cruzada. Considerado un “monumento literario” de la Edad Media, se conservan muy pocos ejemplares. En España, está en bibliotecas como la Biblioteca Nacional —dos ejemplares: uno completo y otro incompleto—, la Fundación Lázaro Galdiano, la Real Academia Española y la Universidad de Valencia. También hay ejemplares en instituciones como el Museo Británico, la Biblioteca Nacional de Escocia o la Biblioteca Nacional de Francia.

Catedrática de Bibliografía, Mercedes Fernández Valladares

La Fundación Comillas ha contado con la presencia de la catedrática de Bibliografía Mercedes Fernández Valladares para realizar la colación del volumen. Su trabajo permitirá facilitar la identificación, recuperación y acceso del ejemplar para investigadores, que podrán localizarlo y trabajar con él a partir de ahora.    Doctora en Filología Hispánica y catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Fernández Valladares es una de las principales expertas en bibliografía literaria retrospectiva y análisis material del libro antiguo. Su trayectoria incluye estudios sobre impresos burgaleses del siglo XVI, pliegos sueltos, relaciones de sucesos e investigaciones sobre incunables y post- incunables.   El director de la Fundación Comillas, Dámaso López, ha destacado “el privilegio de asistir a la colación de un post-incunable por parte de la profesora Fernández Valladares” y ha subrayado “el valor excepcional de contar con esta obra en los fondos de la institución”.

Fundación Comillas

La Fundación Comillas nace con la vocación de convertirse en una institución de referencia internacional en la formación, investigación y difusión de la lengua española y la cultura hispánica.   Entre los objetivos estratégicos de esta institución está el desarrollo territorial, económico y cultural de Cantabria, la investigación e innovación en español, así como la enseñanza de este en su Centro de Estudios Superiores del Español (CIESE), en donde se puede estudiar el Grado en Estudios Hispánicos y el Máster en ELE, además de otros cursos y programas de posgrado relacionados con el español.

Scroll al inicio