«He comprobado que las mujeres tienden a comprometerse más que los hombres con los objetivos marcados», Pablo Galán

Pocas personas en España están tan versadas en el tema de la mujer en el deporte, y más concretamente en el deporte olímpico, como NUESTRO ENTREVISTADO Pablo Galán, de cuyo amplio currículum cabe destacar su condición de miembro del Comité Olímpico Español desde 1993, miembro del Comité Ejecutivo del COE, Secretario de la Real Academia Olímpica Española, Secretario General de la Asociación Panamericana de Academias Olímpicas, Miembro de los Comités Español e Internacional Pierre de Coubertin, Presidente de la Familia Olímpica de Cantabria y del Sardinero Hockey Club y en especial, Jefe del Equipo de las Selecciones Nacionales de Hockey Hierba y Sala Masculinas y Femeninas (sub 18, sub 21 y absoluta) cuando la Selección Femenina Española obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Su amplio conocimiento y compromiso con la igualdad en el deporte le ha llevado a pronunciar numerosas conferencias sobre este tema en España y el resto del mundo.

– Pablo, es claro que la igualdad entre hombres y mujeres en el deporte en general, y el olimpismo en particular, ha supuesto un proceso largo y no siempre uniforme en cuanto a las distintas épocas y disciplinas olímpicas.

Efectivamente, en el Olimpismo clásico, en la Antigua Grecia, las mujeres tenían vetada su participación en los Juegos, y en los primeros Juegos modernos, en el año 1896, tampoco se contó con presencia femenina entre los atletas. Cuatro años después, en los primeros Juegos de París participaron 22 mujeres en golf, tenis y pruebas mixtas como la vela. Actualmente, las mujeres compiten en la totalidad de las disciplinas olímpicas, excepto en la lucha grecorromana, mientras los hombres no participan en la natación sincronizada y la gimnasia rítmica.

– Concretamente en España, hubo dos mujeres pioneras.

Así es, Lili Álvarez fue la primera española en participar en unos Juegos Olímpicos, concretamente en los de verano de París en 1924. Se clasificó también para los Juegos de Invierno del mismo año en Chamonix, pero una lesión la impidió conseguir esta doble participación que hubiera sido histórica. Años después, Margot Moles participó en los Juegos de invierno de 1936. Ambas practicaban varias disciplinas deportivas. Recientemente Correos ha emitido un sello conmemorativo de las mujeres españolas en los juegos Olímpicos dedicado a Lilí Álvarez, Margot Moles y la recientemente desparecida Blanca Fernández Ochoa.

– Como presidente del Sardinero Club de Hockey (Santander), en el que participan chicos y chicas, ¿observas alguna diferencia en la evolución por edad en ambos sexos?

Es cierto que existe una tendencia a que las chicas abandonen el deporte hacia los quince años, explicando que es por falta de tiempo para dedicarlo a estudios o novios, pero lo cierto es que ellos también estudian y tienen parejas y abandonan menos. En todo caso, es una tendencia que va disminuyendo y que intentamos revertir lo más posible.

– ¿Crees que la actitud de hombre y mujeres, especialmente en edades tempranas, cuando participan en deportes de equipo es la misma, o has observado diferencias?

Aunque cada equipo se compone de personas individuales con sus propias personalidades, ya sean hombres o mujeres, sí pueden trazarse algunas líneas diferenciadoras, siempre hablando con un carácter bastante general. Así, en mi experiencia en equipos masculinos y femeninos de hockey, he comprobado que las jugadoras tienden a comprometerse más con los objetivos marcados, con un gran nivel de autoexigencia y una mayor tendencia a tomarse los roces o problemas que puedan surgir en los entrenamientos o campo de juego más a pecho. En los equipos masculinos se tiende encontrar una mayor relajación a la hora de marcarse y cumplir los objetivos, y a dar menos importancia a los encontronazos inevitables en cualquier deporte de equipo. En todo caso, y hablando de deporte al más alto nivel, es indudable que la exigencia psicológica es muy importante, y cada vez se atiende más a estas necesidades, sin importar el sexo; de hecho la presencia de psicólogos de apoyo a equipos hace unos años era impensable y hoy se estima imprescindible.

– ¿Consideras que el deporte profesional protege suficientemente a las mujeres en contingencias como el embarazo o lactancia?

Se ha avanzado mucho en ese aspecto. Hace solo unos años era casi impensable que una mujer embarazada pudiera dar continuidad a su carrera deportiva. En la actualidad se trabaja para que el embarazo y la lactancia no supongan trabas para que las mujeres puedan progresar en su carrera deportiva más allá de la imposibilidad física que supone practicar deporte profesional durante el tiempo que duren estas circunstancias, pero la intención es que una vez el cuerpo esté nuevamente en condiciones de competir, la mujer pueda continuar su carrera como antes del embarazo.

– ¿Existen diferencias retributivas importantes entre y mujeres en el deporte profesional?

Más que diferencias retributivas entre sexos, habría que hablar de enormes diferencias re- tributivas en función de las disciplinas. Está claro que deportes como fútbol o tenis mueven mucho más dinero que otros más minoritarios, en los que pocos atletas pueden dedicarse en exclusiva a ellos como medio de vida. Entre estos últimos, los sueldos o beneficios por patrocinios de hombres y mujeres son semejantes; en el fútbol, evidentemente no existe comparación entre las ganancias de los hombres y de las mujeres futbolistas, pero ello se debe más a que el futbol masculino como espectáculo mueve cantidades enormes de dinero, mucho más que el femenino y que cualquier otro deporte en España. Es de señalar de todas formas que en deporte olímpico, los y las atletas no cobran por participar.

– Otro hecho que resulta llamativo es la escasa presencia de mujeres en órganos directivos de federaciones deportivas.

Indiscutiblemente es así, las cifras lo demuestran: de unas 50 de federaciones deportivas registradas en España, solo dos están presididas por mujeres. Yo no soy partidario de implantar un sistema de cuotas, sino que preferiría que las mujeres dieran un paso adelante en este sentido, y las animamos a ello, pero en ocasiones da la impresión de que no acaban de creerse que puedan ocupar tales cargos. En definitiva podemos concluir que aunque queda camino por recorrer, se ha avanzado de forma muy significativa en la igualdad (no solo entre sexos) en el deporte.

Autor de la entrevista: Alfonso Álvarez Buylla / Magistrado de Bilbao
Vocal de la Comisión de Igualdad de AJFV. Publicada en la Revista Jurídica de Igualdad de la Asociación de Jueces Francisco de Vitoria, en su número de edición 7 de noviembre de 2020.

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

Scroll al inicio