Antonio Mora: «Puerto Rico es una realidad territorial, histórica y cultural que debe ser dueña de su destino»

«El exgobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, vive en Washington D.C en una casa de mas de 1 millón de dólares»

En el 2021 llegué a Puerto Rico, la llamada Isla del Encanto, tras haber estado visitando Santiago de Cuba, cuna del Bolero y el Son, durante 40 años, con muy poca información, tan solo, como salsero, quería conocer la tierra de Maelo, Cheo Feliciano y el Gran Combo, ídolos de mi juventud y bandera de enganche de mi pasión por la Salsa, no tenía mas referencias y marché divulgando que el eslogan de la isla hacía referencia a su gente encantadora y amable sobre manera. Al estilo español antiguo que hoy se ha perdido.

Te cruzas por la calle con alguien y surge el buenos dias, tarde noches. Ye sientas a comer y cuando te sirven un plato, buen provecho. Ave María que hermosura, Gracias, a la orden… pero bueno como se ha difundido aqui, y mantenido, la buena educación, las llamadas reglas de urbanidad por Dios.

Desde 1988 había divulgado esta música, que tanto amaba, por mi emisora radial. Así el Son y la Salsa fueron mis especialidades que me permitieron escribir mi libro DE ORILLA A ORILLA  y organizar festivalesn en Bilbao y Santander durante la década de los años 90 de pasado siglo XX.

Si bien llegué a conocer y amar a Santiago de Cuba y sus gentes como a mi propio pueblo, nunca había venido a Borinquen, los precios de los viajes tenían bastante culpa.

Como digo, cuando por fin pisé tierra borincana en 2021 me encontré con una realidad que no esperaba, era diciembre y encontré en Puerto Rico la Navidad que yo había vivido de pequeño en España y que ya ha desaparecido. Encontré los aguinaldos, las parrandas y truyas en las que yo participé de niño en España y ya no existen.

La frase es parte de un villancico tradicional de pedir el aguinaldo, una costumbre de cantar canciones populares y pedir regalos en Nochebuena o los días posteriores. No es una solicitud literal, sino parte de una tradición cultural que consiste en cantar a cambio de dinero, dulces o algún obsequio.

Deme el aguinaldo señora Maria, no sea usted roñosa que ya viene el día… cantábamos los niños que salíamos por mi pueblo en las tardes de Nochebuena, de los años 60,  a cantar de puerta en puerta para pedir el aguinaldo… si abrían la puerta entrabamos y cantábamos un villancico al nacimiento que en cada casa había, aún el árbol gringo de Navidad no nos había infectado nuestra Navidad, y nos obsequiaban con unas perras y viandas… que recuerdos. Esa costumbre desapareció en España pero cuál sería mi sorpresa que le encontré en forma de parrandas vecinales por la calle Loiza de San Juan de Puerto Rico, lógicamente; en versión caribeña pero con la misma esencia que yo recordaba de mi experiencia infantil en Llerena (Badajoz).

El alma española de Puerto Rico

Pero no solo eso. Me encontré con la tradición de los Reyes Magos como la mayor fecha festiva, cáspitas que diría aquel, Reyes Magos por todas partes… pero que era aquello, como es posible que en España la figura del gordo barbudo vestido de rojo con sus renos se haya impuesto en todas las decoraciones navideñas y aquí, en Puerto Rico, que es un Estado Libre Asociado, por las armas, a EEUU los Reyes Magos ganen por goleada al gordo de barbas blancas vestido de rojo, inaudito….  Mi admiración y mi sorpresa iba aumentando cada día que pasaba y encontraba mas rasgos de la España de mi infancia de los que quedan en la misma España

¿Cómo es posible? Puerto Rico estaba menos contaminada de la cultura anglosajona que España, a pesar de que se hable inglés y que el comercio turístico esté orientado principalmente al mercado anglosajón. Principal cliente del sector aunque se mantienen Almacenes Fernández, Mallorca y otros muchos establecimientos rotulados con nombre y apellidos castizos como el Rincón de Paco y un gran número de establecimientos…

Personalmente me asombré encontrar tanta España, más gentil y encantadora a 8.000 kilómetros de distancia. Tanto amor a España, país que una inmensa mayoría han visitado o planifican visitar. Todo conductor de Uber que he utilizado me confirma algún viaje a España o proyecto para hacerlo.

Puerto Rico fue abandonado por el Reino de España

Aquí se libró la última batalla, sin un solo disparo. Las tropas españolas salieron con sus armas y abandonaron la isla porque en Paris, España había entregado Borinquen a los EEUU en un tratado vergonzoso negociado por un embajador francés en nombre de España.   El pueblo puertorriqueño que en 1898 tenía la nacionalidad española se vió privada de la misma pero los EEUU tampoco le dieron la angloamericana hasta 2017 cuando necesitaron soldados para combatir en las guerras mundiales.   En aquel momento para reclutar tropas, les otorgaron una nacionalidad a medias pues jamás permitiron que los puertorriqueños votaran en las elecciones anglonorteamericanas.   Hecho que aún hoy sucede con el eufemístico sistema de Estado Libre Asociado.

La puerta trasera e isla basura para los republicanos del norte

En la última campaña electoral de Trump quedó bien claro el concepto de puerta trasera e isla basura con el que los angloamericanos del norte definieron a Puerto Rico.   El único interés que Puerto Rico tiene para los angloamericanos del norte es su posición estatégica en el Caribe para mantener bases militares y reclutar soldados para las guerras imperialistas anglonorteamericanas del norte.   Durante los últimos 125 años los angloamericanos del norte se ocuparon de destruir la economía de la isla en diversos momentos para convertirla, hoy en día, en dependiente y subsidiada.   Hoy Borinquen es incapaz de pagar la deuda que tiene con los angloamericanos del norte y tan solo va saldando los intereses de esa deuda.   Puerto Rico vive así en una continúa crisis económica aumentada por el alto nivel de corrupción que ha existido entre la clase política que ha malgobernado lo que, de facto, es una colonia anglonorteamericana.

La última y sonada estafa es la desaparición del 80% de los fondos destinados a la empresa que, como monopolio, se ocupa de la energía eléctrica.

Rosello ha sido el ultimo ejemplo paradigmático de la corrupción en PR

El pueblo se ha levantado en diversas ocasiones contra el poder impuesto, siendo la última en 2019 que acabó con el gobernador Rosello teniéndose que marcar de la isla, pero el dinero no lo devolvió.  El exgobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, vive en Washington D.C en una casa de mas de 1 millón de dólares.

Después de dejar la gobernación, ante el alzamiento popular, se mudó a la zona de Boston y luego a Virginia antes de establecerse en Washington D.C.   Actualmente es Director de Visión en el Instituto de Medicina Regenerativa posiblemente por tener la vista necesaria para robarse millones de dólares.

Tras dejar el cargo por los disturbios que su gestión provocó: Después de su renuncia, se mudó primero a Boston, donde impartió clases en la Universidad de Harvard, y luego a Virginia, donde fue miembro del Woodrow Wilson International Center for Scholars y dio clases en la Universidad George Washington.    Así la historia mas reciente de Puerto Rico se debate entre la crisis provocada por las corruptelas políticas y la nefasta gestión institucional de algunos de sus dirigentes.    Con todo y con eso en las últimas elecciones el partido PNP que aboga porque Puerto Rico se convierta en un nuevo Estado de los estados angloamericanos del norte

La apasionante actualidad política puertorriqueña

Las últimas elecciones a Gobernador de Puerto Rico colocan a Juan Dalmau más cerca que nunca de la victoria.   En julio de 2024, Juan Dalmau propone la creación de un proyecto de Asamblea Estatutaria para la descolonización de Puerto Rico con la elección de Delegados encargados de presentar estos proyectos al Congreso de los Estados Unidos de angloamérica del norte.  En octubre de 2024, expertos de la Universidad de Salud de Harvard confirman que el plan de salud universal de Juan Dalmau, es el único en Puerto Rico, basado en investigaciones y consultas con expertos.

Juan Dalmau quiere luchar contra las ventajas fiscales para los ricos que llegan a Puerto Rico 

En noviembre de 2024, Juan Dalmau pidió a los delegados en el Congreso angloamericano del norte un proceso de descolonización, tanto en nombre del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) como de la Alianza Nacional. con el Movimiento por la Victoria Ciudadana (MVC).

Quién es quién en la política puertorriqueña

Javier Cordova Iturregui

El Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) es un partido puertorriqueño fundado en 2019. Se postuló en las elecciones generales puertorriqueñas de 2020 y con una plataforma anticolonial, proponiendo una asamblea constituyente para determinar una decisión final sobre la relación entre los Estados Unidos de la angloamérica del norte y Puerto Rico

Javier Jiménez Pérez

Proyecto Dignidad (PD) es un partido político puertorriqueño fundado en 2019.[5]​ Participó en las elecciones generales de 2020 con una plataforma enfocada en valores cristianos tradicionalistas y en contra de la corrupción

Jesús Manuel Ortiz

El Partido Popular Democrático (PPD) ha defendido históricamente la relación entre Puerto Rico y Estados Unidos que se empezó a desarrollar desde el 1952 y que en español se conoce como Estado Libre Asociado (o ELA, por sus siglas).   Sin embargo, contrario a sus contrincantes históricos, el PPD define el estatus como un instrumento para el desarrollo social y económico del pueblo puertorriqueño, no como un fin en sí mismo. Por tanto, permite una postura flexible respecto al estatus y admite entre sus gradas militantes y candidatos de todo tipo de trasfondo con respecto a este tema. Recientemente, ha surgido una facción notable en el partido que aboga por terminar con prontitud la relación territorial actual con los Estados Unidos para transferir la soberanía del Congreso estadounidense al pueblo puertorriqueño y negociar mayor autonomía.

Juan Dalmau

El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) es un partido político de Puerto Rico que aboga por la independencia de ese territorio de los Estados Unidos.   Fue fundado por Gilberto Concepción de Gracia el 20 de octubre de 1946, en la gallera Tres Palmas del municipio de Bayamón, para servir a la lucha cívica y electoral por la independencia del país, luego de que el Partido Popular Democrático abandonara la ideología independentista al obtener el poder gubernamental.   El PIP cree en la lucha cívica y electoral para lograr la independencia, ha utilizado el método de la desobediencia civil y propone un sistema económico socialdemócrata

Jenniffer González-Colón

El Partido Nuevo Progresista (PNP) es un partido político de Puerto Rico que aboga por su anexión como estado de los Estados Unidos. Incluye a miembros tanto del Partido Demócrata como del Partido Republicano. Su presidenta es Jenniffer González, actual gobernadora de Puerto Rico, excomisionada residente en Washington y expresidenta de la Cámara de Representantes.   El Partido Nuevo Progresista (PNP ) es un partido político en Puerto Rico que aboga por la estadidad o lo que es lo mismo la integración de Puerto Rico en los Estados Unidos angloamericanos del norte.    El PNP es uno de los dos partidos principales en Puerto Rico con una fuerza política significativa y actualmente ocupa el escaño de gobernador y una mayoría en ambas cámaras legislativas .

El partido se contrasta principalmente con otros dos partidos políticos:    El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), que aboga por la independencia de Puerto Rico y el Partido Popular Democrático (PPD), , el tercero en discordia, que aboga por mantener el estatus político actual de Puerto Rico como el de un territorio no incorporado de los Estados Unidos con autogobierno.

Estómagos agradecidos y subvencionados

Hoy por hoy los votos que permiten al PNP gobernar vienen de los funcionarios del gobierno de los Estados Unidos angloamericanos del norte y de muchos ciudadanos que temen perder las subvenciones que les permiten vivir sin trabajar, estómagos agradecidos con los que en todo el mundo se compran voluntades.

Sistema electoral desincentivador del voto

Para mí el actual sistema electoral en Puerto Rico trata de que vote el menor número de personas posibles.   Aquí no existe la democrática ley de “un ciudadano un voto”. En Puerto Rico, para votar, no basta con tener un carnet de identidad y estar censado sino que el ciudadano que quiere votar  debe molestarse en inscribirse y obtener su carnet de votante, por lo que son muchos que ante tanta corrupción que se vive en la isla optan por no molestarse en ir a inscribirse bajo el fatídico axioma antidemocrático de “todos son igual de ladrones”.    Esta lógica lleva a los mas humildes a no participar del sistema que les complica la vida, mientras los acaudalados se cuidan bien mucho en movilizar a sus allegados y trabajadores a que se inscriban y voten por PNP. Representante del Partido Republicano de los Estados Unidos angloamericanos del norte.

En mi viaje estoy observando como ahora se busca establecer un nuevo sistema electoral con lo fácil que sería votal con el carnet que cada ciudadano tiene y está censado en cada municipio, sin más complicaciones, tal como se realiza en España, es una idea…no entro  en la ley de distribución u circunscripciones electorales, que ese es otro cantar, y desde luego España no es el mejor ejemplo en la proporcionalidad del voto ciudadano que prima a las minorías.    Por ejemplo en la elecciones generales vale cuatro veces mas el voto de un alavés que el de un vizcaíno… pero no quiero perderme con la explicación de la ley postelectoral que se aplica en España que está en relación a la población de cada circunscripción electoral y se adoptó en su día para crear el actual Estado de la Autonomías en España.    Explico de paso que una Comunidad Autónoma española tiene mas derechos políticos y económicos que un Estado alemán… pero se llama Comunidad Autónoma en vez de Estado.

La Carta de Autonomía de PR, primera Comundad Autónoma española

Por cierto que fue Puerto Rico la primera Comunidad Autónoma española que tuvo sus elecciones y presidente antes de que por el Tratado de Paris de 1898 lo ignorara.    Bueno claro que no fue tal que así sino que el entonces Presidente de la Comunidad Autónoma de Puerto Rico, aliado del Partido Liberal de Sagasta en España y miembro de su misma logia masónica, el  electo Marín Rivera lo disolvió para favorecer que los Estados Unidos de angloamérica lo nombraran a su hijo como Gobernador de la Isla y seguir robando desde el poder

El régimen autonómico entró en vigor en Puerto Rico el 10 de febrero de 1898, jurando el nuevo gobierno insular ante el gobernador, Manuel Macías Casado.   Su presidente era Francisco Mariano Quiñones; el líder de los autonomistas, Luis Muñoz Rivera, se encargaba de Gracia y Justicia; Manuel Fernández Juncos, de Hacienda; Manuel Rossy Calderón, de Instrucción Pública; Juan Hernández López, de Obras Públicas y Comunicaciones; y José Severo Quiñones Caro, de Agricultura, Comercio e Industria.   En marzo-abril de 1898 se procedió a la elección de la Asamblea Legislativa, en la cual obtuvo una amplia mayoría la Unión Liberal Autonomista dirigida por Luis Muñoz Rivera.

La gran traición a PR

Sin embargo, el estallido de la guerra hispano-estadounidense en abril provocó que las cámaras apenas pudieran reunirse y el Gabinete no pudiera desarrollar sus funciones.    El Parlamento fue inaugurado el 17 de julio, y entró en funciones al día siguiente, quedando disuelto por Muñoz Rivera el día 25 para facilitar la invasión estadounidense y que las tropas invasoras no encontraran a un gobierno legítimo elegido democráticamente por el pueblo puertorriqueño al que tener que destituir.

Los invasores no llegaron a conquistar la isla antes del armisticio del 13 de agosto, tomando solo 23 de los 78 municipios.   Por el Tratado de París del 10 de diciembre de 1898, el gobierno de España renunció a su soberanía sobre Puerto Rico, cediéndosela a los Estados Unidos, sin que las instituciones isleñas fueran consultadas, ya que Luis Muñóz Rivera, el jefe, estuvo de acuerdo con Sagasta, presidente de España, en entregar la isla a los Estados Unidos de angloamérica del norte.   El traidor Luis Muñoz Rivera  Sirvió luego en el gobierno militar del general John R. Brooke hasta febrero de 1898.

En 1899, con otros autonomistas, fundó el Partido Federal de Puerto Rico; poco después inició la publicación del Diario de Puerto Rico, desde el cual denunció los errores del gobierno estadounidense, la ley Foraker y a los republicanos; esto motivó que la prensa y su domicilio fueran atacados por turbas republicanas.

Puerto Rico en la encrucijada

Hoy en día Puerto Rico, con una innegable alma española, enraizada en la mayoría de sus habitantes, lucha por orientar su futuro político con la espada de Damocles de la deuda con los Estados Unidos angloamericanos del norte y una clara identidad cultural propia y distintiva desarrollada en 500 años de historia.   Por último quiero dejar bien claro que en este artículo he tomado datos que pueden no ser correctos en su totalidad o tener matices, tan solo doy fé de mis vivencias en PR y certifico que el alma de España está en PR, que la cultura de España está en PR, que los vinos de España están en PR, que el Cava de España está en PR, que las Tunas de España están en PR y que el amor hacia España te la encuentras en PR a cada paso. Más si viajas al interior de la isla donde fundamentalmente la emigración canaria cuenta con una tercera provincia donde se canta la música canaria en versi´´on caribeña y enriquecida por rítmicas y percusiones del Caribe.   Escuchar un concierto de cuatros puertorriqueños es rozar lo sublime. La presencia de la décima espinela en los trovadores repentistas es impresionante y la salsa y el reguetón de PR te hacen gozar la vida.

Tan solo hay un problema, PR es caro, bueno tan caro como Madrid, aunque si te sabes organizar y tienes los contactos puedes pasar unos días muy agradable y económicos en PR. Hay comida precocinada en infinidad de lugares que te permite comprar un combo de menú por 9 dolares… otra cosa es que quieras disfrutar de la excelente gastronomía de los restaurantes de la isla para lo cual prepara 30 euros por persona.

Autor: Antonio Mora, editor de https://elportaluco.com

Fuente: https://elportaluco.com/puerto-rico-es-una-realidad-territorial-historica-y-cultural-que-debe-ser-duena-de-su-destino-pero/

Scroll al inicio