Potes contará con José Ribagorda como Orujero Mayor 2025, el fin de semana del 7 al 9 de noviembre

José Ribagorda será el encargado de pronunciar el pregón y encender las alquitaras, acompañando a los productores y a la Cofradía del Aguardiente de Orujo y Vino de Liébana

El alcalde del Ayuntamiento de Potes, Francisco Javier Gómez, ha anunciado que José Ribagorda será el Orujero Mayor 2025 de esta próxima edición de la Fiesta del Orujo, que tendrá lugar el fin de semana del 7 al 9 de noviembre, en la capital lebaniega. Esta celebración es uno de los eventos más emblemáticos de Cantabria y es además de Interés Turístico Nacional.

Con este nombramiento, la villa lebaniega de Potes reconoce la trayectoria profesional, la sensibilidad cultural y la pasión por la gastronomía de uno de los periodistas más reconocidos de la televisión española, cuya labor divulgativa ha contribuido a difundir los valores de la cultura gastronómica y del territorio.

Gómez ha subrayado que la elección de José Ribagorda como Orujero Mayor 2025 refuerza el vínculo entre gastronomía, territorio y comunicación, pilares sobre los que se sustenta esta fiesta. En este sentido, “su pasión por la cocina, su respeto por la cultura popular y su capacidad para transmitir el valor de los productos locales lo convierten en un embajador ideal para la Fiesta del Orujo, símbolo de identidad de Liébana y de Cantabria” ha resaltado el alcalde de Potes.

Dilatada experiencia informativa y pasión por las viñas

José Ribagorda (Madrid, 1961) es periodista Licenciado en Ciencias de la Información, rama de Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid, y con estudios en Ciencias Políticas por la UNED, José Ribagorda inició su carrera en el diario económico Cinco Días, donde publicó sus primeros artículos. Posteriormente, se incorporó a la cadena COPE en 1986, donde comenzó su trayectoria en los medios audiovisuales participando en el magazín Caliente y frío y en el informativo Primera hora. Más tarde trabajó en la Cadena Ibérica, donde ejerció como redactor y productor, y dirigió el informativo nocturno Once en Punto, desde el que informó de acontecimientos históricos como la caída del Muro de Berlín.

Su llegada a la televisión se produjo en 1990, en la delegación en Madrid de la cadena japonesa NHK. Ese mismo año se incorporó a Telecinco como redactor de informativos, siendo corresponsal político y más tarde jefe del Área de Política Nacional. En 1994 comenzó a presentar Las Noticias del Fin de Semana y, posteriormente, la edición Entre hoy y mañana. En 1997 se trasladó a Televisión Española, donde presentó y editó el Telediario 3 y las ediciones de fin de semana del Telediario, informando de acontecimientos de relevancia internacional como la guerra de Kosovo, los atentados del 11-S y del 11-M o las intervenciones militares en Afganistán e Irak. Entre 2004 y 2006 ocupó la subdirección del programa Los desayunos de TVE.

Regreso a Telecinco

En 2006 regresó a Telecinco, donde ha sido durante casi dos décadas uno de los rostros más reconocibles de Informativos Telecinco, tanto en su edición de fin de semana como en la edición nocturna de lunes a viernes. En septiembre de 2024 presentó su último informativo, cerrando una etapa de 38 años dedicados a la comunicación.

Además de su labor periodística, ha destacado por su faceta divulgadora en el ámbito gastronómico. Fue creador y presentador del programa Cocineros sin estrella, dedicado a la gastronomía tradicional española, y autor de los libros Cocineros sin estrella (2012) y De las cosas del comer (2017). En 2013 lanzó la web del mismo nombre, donde continúa difundiendo la cultura culinaria y los productos locales. Su trabajo ha sido reconocido por la Federación Española de Hostelería por su contribución a la promoción de la gastronomía nacional.

Ribagorda también colabora con universidades, participa en seminarios y congresos de comunicación, y asesora a empresas e instituciones en formación mediática. Actualmente prepara un nuevo proyecto audiovisual centrado en la gastronomía dentro del grupo Mediaset.

Él mismo resume su vocación con estas palabras:

“Me apasiona la actualidad. Saber qué pasa y por qué ocurren las cosas. Disfruto contándolo. Son casi tres décadas dedicadas al periodismo y muchos años ya incluyendo también en mi quehacer profesional la divulgación de la gastronomía, de la de ayer, la de hoy y la de mañana. En pocos lugares me encuentro mejor que entre viñas, faenando con los pescadores, en una vieja taberna o cocinando en casa para los amigos. A pesar de lo visto y experimentado ya, me queda todo por conocer, mucho aún por descubrir. Y dada mi vocación informativa, espero compartir con todos los lugares, las sensaciones y los conocimientos que me quedan por encontrar, sentir o adquirir para que os resulten útiles y placenteros. Y es que así entiendo la gastronomía, como uno de los placeres más intensos y duraderos. Todo sea en beneficio de la cultura gastronómica.”

Estas palabras del periodista encajan plenamente con el espíritu de la Fiesta del Orujo, basado en el respeto por las raíces, el trabajo artesanal y el disfrute compartido de la cultura y la gastronomía.

La Fiesta del Orujo, símbolo de identidad lebaniega

La Fiesta del Orujo de Potes se celebrará del 7 al 9 de noviembre de 2025. Durante tres días, la capital de Liébana volverá a llenarse de música tradicional, exhibiciones de destilación en directo, degustaciones, pasacalles, folclore y actividades culturales.   El momento más esperado será, como cada año, el encendido de las alquitaras, acto simbólico que marca el inicio de la destilación pública del orujo. El Orujero Mayor —en esta edición, José Ribagorda— será el encargado de pronunciar el pregón y encender las alquitaras, acompañando a los productores y a la Cofradía del Aguardiente de Orujo y Vino de Liébana.   Además, se entregará la tradicional Alquitara de Oro, reconocimiento al mejor orujo del año, que distingue la calidad y el saber hacer de las destilerías lebaniegas.

Una cita ineludible en el calendario cultural de Cantabria

La Fiesta del Orujo reúne cada año a miles de visitantes atraídos por la autenticidad de la comarca lebaniega, la hospitalidad de su gente y el sabor de un producto que resume siglos de historia.   Con el nombramiento de José Ribagorda como Orujero Mayor, Potes refuerza su compromiso con la tradición, la calidad y la difusión de su patrimonio cultural y gastronómico.

Scroll al inicio