La Real Liga Naval Española, con la Conferencia de Yalta de 1945, en El Ateneo y con José Luis Asunsolo

CONFERENCIA IMPULSADA POR LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA DE CANTABRIA Y DE CASTILLA Y LEÓN

EL ATENEO DE SANTANDER, MARTES 16/9/2025

Conferencia de José Luis Asunsolo «La Conferencia de Yalta en su ochenta aniversario y sus repercusiones en la política actual». Septiembre 2025

En enero de 1945, tras el fracaso de su ofensiva en las Árdenas, el ejército alemán se retiraba derrotado en todos los frentes. El fin de la guerra estaba próximo y los aliados tenían que organizar sus áreas de poder en la posguerra. El espíritu de abierta colaboración entre los “Tres Grandes”, Stalín, Churchill y Roosevelt, que había existido en la Conferencia de Teherán de 1943, parecía haberse esfumado a medida que el enemigo común iba siendo vencido.

La actitud del presidente Roosevelt siempre fue benevolente e ingenua con Stalín, al que incluso admiraba. Ello contribuyó a que el dictador comunista se aprovechase en las negociaciones de la Conferencia de Yalta condenando a media Europa a una dictadura comunista, hasta la caída de la Unión Soviética en 1.991.

La Conferencia de Yalta se celebró en esa ciudad de la península de Crimea del 4 al 11 de febrero de 1945, por invitación del propio Stalín, quien quería que sus aliados viesen con sus propios ojos la devastación que había sufrido el país. Pero idea de la convocatoria partió de Churchill, alarmado por la iniciativa de la Unión Soviética de constituir un gobierno comunista en Polonia, contraviniendo lo acordado en la Conferencia de Teherán.

El resultado de las deliberaciones y debates que se llevaron a cabo, fue una cesión completa a las pretensiones de Stalín, que como dijo Eden, Ministro de Asuntos exteriores de G.B.: “Stalín era el único que sabía realmente lo que quería”.

Las decisiones tomadas, que se ratificaron en la Conferencia de Postdam el 2 de agosto de 1945, resultaron catastróficas para media Europa que quedó bajo el dominio de la Unión Soviética. La crítica más lapidaria sobre lo acordado en Yalta, se debió al ex embajador norteamericano, William C. Bulaitt: “Fue el documento más innecesario, desgraciado y preñado de desastres, que jamás había firmado un Presidente de los Estados Unidos”.

En la actualidad, Europa sufre todavía las consecuencias de lo acordado en Yalta, como:  la presencia del enclave ruso de Kaliningrado en el Báltico, territorio que había pertenecido a la Prusia Oriental; el derecho de veto de  cada uno de los cinco  miembros del Consejo de Seguridad Permanente de la ONU, condición exigida en Yalta por Stalin en beneficio de los países vencedores,  y la amenaza latente de la Federación Rusa que añora la antigua influencia de la Unión Soviética, sobre todo hacia Polonia y los Países Bálticos.

José Luis Asunsolo, Real Liga Naval Española de Cantabria y de Castilla y León / CV abreviado

Licenciado en Historia Moderna y Contemporánea (Facultad de Filosofía y Letras) por la Universidad Autónoma de Madrid, con dos cursos suplementarios para el acceso al doctorado. Ha publicado su tesina en una revista de la Universidad Complutense sobre “La Compañía Trasatlántica en las Guerras Coloniales”.

Académico de la Real Academia de la Mar en cuya sede ha impartido varias conferencias sobre Jorge Juan Santacilia, Alejandro Maslapina y Julio Verne.    Ha impartido numerosas conferencias sobre temas de historia marítima en varias Universidades ( Zaragoza, Alcalá de Henares, Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, etc.).

En el Ateneo de Madrid ha impartido varias conferencias, entre ellas: “Vida y Obra de Agustín de Foxá” y “Historia de la Medicina en el mar “.   Ha sido durante varios años profesor y coordinador del máster “Dirección y Gestión de la Seguridad” en la universidad Carlos III de Madrid.

Durante dos años ha sido profesor colaborador voluntario en la Universidad de Jaca, sobre literatura del siglo XIX para posgraduados / Ponente en dos Congresos Internacionales sobre Julio Verne / Ha sido Guía Voluntario del Museo Naval de Madrid / Ha sido durante varios años responsable del Área de Cultura de la Real Liga Naval Española / Ha estudiado sobre el terreno, para obtener datos para sus conferencias de historia, las batallas de Balaclava, en Crimea; El Somme y Verdún en Francia; la guerra de los Boers en Sudáftica y la batalla de Culloden en Escocia / Autor de numerosos artículos sobre historia naval en las revistas,“Proa” y “Diplomacia”. Ha publicado recientemente el libro de relatos “La Dama de Suez”.

Inspector Jefe del Cuerpo Nacional de Policía retirado, Cuerpo en el que ha sido miembro de la Comisaría de Policía adscrita a la Casa Militar del Jefe del Estado, Francisco Franco;  profesor en el Centro de Formación y Perfeccionamiento;  jefe de seguridad de SSMM los Reyes de Bélgica en sus estancias en España durante diez años, y jefe la Sección Operativa de Subsuelo de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana para la prevención de delitos terroristas.  Ha navegado en el “Juan Sebastián Elcano” invitado por la Armada y dado la vuelta al mundo en un crucero.

Scroll al inicio