La Unión de Profesionales Progresistas, ante las barreras sociales de la integración de los migrantes

Jornada de la UPP: «La integración fallida: ¿Qué hacemos mal?» (21 de noviembre de 2025)

El evento, celebrado el viernes 21 de noviembre en el Hotel NH Ciudad de Santander, reunió a expertas en extranjería, ONG e interculturalidad para debatir sobre las barreras reales que enfrentan las personas migrantes y los fallos estructurales de la sociedad de acogida.

1.- Panel de Expertas

La mesa contó con la participación de:

Ana María Uría Pelayo (Abogada especialista en Extranjería del ICAC).

Pilar Bezanilla (Fundadora de la ONG $14\text{ Km}$).

Fuencisla Cuesta (Profesora experta en Interculturalidad).

Carlos Díez Díez (Moderador, Experto en Inserción Social).

2.- Los Problemas Centrales

Las ideas fuerza del debate se centraron en una doble estigmatización que sufren los migrantes y las fallas de la sociedad:

  1. Doble Victimización del Migrante:
    • Expulsados del Origen: Son personas que se ven forzadas a migrar debido a la falta de garantías de vida en su país por motivos económicos, políticos o sociales.
    • Estigma en Destino: Al llegar, enfrentan serias dificultades para lograr la estabilidad económica y social, además de sufrir la falta de respeto a su cultura y actos de xenofobia.
  2. Competencia Social y Desinformación:
    • La escasez de recursos provoca que los colectivos más vulnerables de la población local vean a los inmigrantes como una competencia por las escasas ayudas sociales.
    • Esta rivalidad es alimentada por bulos y desinformación interesada, lo que contribuye a la falta de solidaridad social, incluso entre los jóvenes.

3.- La Solución Propuesta

La principal conclusión del debate es la necesidad de un cambio de paradigma y una acción decidida del Estado: De la «Integración» a la «Inclusión»:

    • Se debe abandonar el concepto de «integración» (que exige al migrante adaptarse a menudo a costa de su identidad) y adoptar el de «inclusión».
    • La clave es el reconocimiento de que «somos todos», y la sociedad de acogida debe modificar sus estructuras para acoger y respetar plenamente la identidad de los recién llegados.

Demanda al  Estado:

    • Es imprescindible que el Estado tome medidas serias:
    • Eliminar trabas burocráticas que obstaculizan la regularización.
    • Incrementar las ayudas sociales para evitar la guerra por las «migajas» entre colectivos vulnerables.
    • Establecer un acompañamiento integral y serio de las personas migrantes desde su llegada hasta su plena inclusión social.

En esencia, el evento concluyó que la «integración fallida» no es culpa de los migrantes, sino el resultado de fallos estructurales, burocráticos y sociales que requieren una respuesta política y cívica contundente.

Scroll al inicio