Santander, Casyc UP: «Morituri te salutant: certezas y equívocos sobre los combates de gladiadores», lunes 1, 19.30 h.

Programada por la Sociedad Prehistórica de Cantabria, conferencia del historiador, Alberto Ceballos Hornero

El lunes 1 de septiembre, a las 19.30 h. tendrá lugar en Casyc UP la conferencia titulada “Morituri te salutant: certezas y equívocos sobre los combates de gladiadores”, que será impartida por el historiador, profesor y especialista en juegos gladiatorios de época imperial, Alberto Ceballos Hornero.  

Esta actividad ha sido programada por la Sociedad Prehistórica de Cantabria como anticipo de la salida que los días 6 y 7 de septiembre tendrá lugar a Madrid para visitar entre varios enclaves y monumentos.

Tanto los combates de gladiadores como los espectáculos con fieras aparecieron en Roma en el siglo III a C., vinculados con la celebración de manera ostentosa de funerales y triunfos militares. En el caso de Hispania, la primera referencia de combates gladiatorios data del año 206 a C. cuando Publio Cornelio Escipión Africano, organizó en Cartagonova una serie de juegos fúnebres.

Combates de gladiadores durante el Imperio Romano

En la conferencia se abordará el estado de la cuestión sobre el desarrollo de los combates de gladiadores durante el Imperio Romano, haciendo hincapié en intentar corregir ciertas ideas preconcebidas y recreaciones erróneas, como el juramento que realizaban los gladiadores, el final del combate y el gesto del verso pollice (pulgar al revés), los tipos de gladiadores y su forma de luchar, el programa de un día de juegos, la presencia de mujeres o el origen de este espectáculo. Todo ello ilustrado con las imágenes e información que aportan mosaicos, cerámicas y epitafios de la época.

Alberto Ceballos Hornero es licenciado en Historia Antigua por la Universidad de Cantabria, donde ha sido profesor asociado. Ha realizado estancias de investigación en las universidades Complutense de Madrid, Montaigne de Burdeos y Sorbona de París, y forma parte del Instituto Sautuola.    Su labor como investigador se ha centrado por un lado en la arqueología romana de Cantabria y por otro lado en los espectáculos romanos, donde tienen un papel destacado los combates de gladiadores. Ha publicado varias decenas de artículos en revistas especializadas tanto nacionales como internacionales. Actualmente es profesor en el IES José María Pereda de Santander.

Scroll al inicio