Domingo 3, en la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de San Vicente de la Barquera, y el lunes 4 en Castro-Urdiales
Tras el programa inaugural del viernes 1 de agosto en la Sala Argenta, a cargo del Junior Ballet de la Ópera de París, el Festival Internacional de Santander (FIS) levanta el telón en el resto de los escenarios de su 74 edición. Así, el folclore renovador de Rodrigo Cuevas estrena, el día 2, la programación de la Sala Pereda, a las 20 horas. También el día 2, aunque una hora más tarde, Giovanni Antonini abre la sección Marcos Históricos en el Claustro de la Catedral de Santander.
El espectáculo de Rodrigo Cuevas, “Al pie del llar”, podrá disfrutarse de nuevo al día siguiente, domingo 3 de agosto. Las localidades de venta anticipada para ambas citas del artista asturiano están agotadas desde hace semanas. No obstante, a las 11 de la mañana de cada uno de esos días el Festival pondrá a la venta las localidades que, según la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Cantabria ha de salir a venta directa al público, sin reserva, el mismo día del evento.
En sus propias palabras, Rodrigo Cuevas ofrece algunas pistas sobre este concierto: “Una vuelta al origen, a la esencia de lo que creo que es la tradición. Cantar y contar al pie del fuego, del llar. El espacio de ocio y de intercambio de conocimientos más importante en toda la historia de la humanidad, ahora eliminado, sustituido por las redes sociales y la televisión. El arte popular antes de la fractura generacional”.
Comunión directa con el público
“Al pie del llar” presenta al Rodrigo Cuevas más personal, en comunión directa con el público y en un formato absolutamente camerístico. Romances como “Faustinita”, “Manuel se llama mi amante” o “La cautiva” se entremezclan con versiones despojadas, esenciales, de temas como “Rambalín”, “Al pasar por el puertu” o “Cesteiros”, conformando un repertorio hechizante, precioso, hondo.
Premio La Barraca 2024 por la UIMP, Premio Nacional de las Músicas Actuales 2023, Premio Arcoíris 2022 del Ministerio de Igualdad, Premio Ojo Crítico de RNE de 2021 a las Músicas Modernas, Premio MIN 2020 al Artista Revelación y al Mejor Álbum de Fusión y Músicas del mundo, Premiu Ca- maretá al Meyor Cantar por su composición “Rambalín”, Rodrigo Cuevas (Oviedo, 1985) es un fenómeno de las artes escénicas lo mismo que de la comunicación en su más vasto sentido. Agitador folclórico y artista total, Rodrigo Cuevas cuenta con formación musical académica: grado medio de piano y estudios de tuba en el Conservatorio de Oviedo, además de tres años de Sonología en Barcelona.
Canción tradicional
Rodrigo Cuevas gusta de rondar a la canción tradicional con otros géneros, disfruta haciendo conversar a la música electrónica con el humor, la sensualidad y la crítica social, convirtiendo sus espectáculos en una experiencia cultural y sensorial con denominación de origen.
Además, en los últimos años ha tenido la oportunidad de grabar colaboraciones con Rozalén, Zahara, la puertorriqueña iLe, Eduardo Cabra, El Nido o Caamaño & Amenxeiras. Entre las más recientes, destaca Los Mandamientos de amor con la mexicana Lila Downs.
Marcos Históricos
Nacido en Milán, Giovanni Antonini estudió en la Civica Scuola di Musica y en el Centre de Musique Ancienne de Ginebra. Es el miembro fundador de Il Giardino Armonico, grupo barroco que dirige desde 1989. Con este grupo ha actuado como director y solista de flauta dulce y flauta travesera barroca en Europa, Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, Australia, Japón y Malasia. Es director artístico del Festival Bratislava Cantans en Polonia y director invitado principal de Kammerorchester Basel.
Giovanni Antonini es también director artístico del proyecto Haydn2032, creado para hacer realidad la visión de grabar e interpretar con Il Giardino Armonico y la Kammerorchester Basel las sinfonías completas de Joseph Haydn antes del 300 aniversario del nacimiento del compositor. Los primeros quince volúmenes, alrededor de la mitad del proyecto, ya han sido lanzados con el sello Al- pha Classics.
Claustro de la Catedral de Santander
En su concierto en el Claustro de la Catedral de Santander, Antonini interpretará un programa bajo el título It’s as easy as lying (“Es tan sencillo como mentir”), frase del Hamlet de Shakespeare (Acto III, Escena II). En él, interpretará Isabella, una danza instrumental anónima del siglo XIV que nos transporta al Trecento italiano; piezas de El jardín de las delicias de la flauta (1644), una colección de variaciones para flauta solista de Jacob van Eyck sobre los éxitos de la música vocal y las danzas europeas de la época, tomadas de compositores renacentistas tardíos y del Barroco temprano como Downland, Caccini, Bull y Moulinié; o los Cuatro preludios para la flauta de pico (1719) de Jacques-Martin Hotteterre, dos Fantasías de Telemann o los cuatro movimientos de la Partita en do menor BWV 1013 (original en la menor) para flauta sola de Johann Sebastian Bach.
El contraste llegará con las obras del compositor surcoreano Ysang Yu, del que Antonini interpretará “La flauta del pastor” y “El actor con el mono”, dos piezas del ciclo para flauta Imágenes chinas (1993), descripciones musicales inspiradas en imágenes que se encontraban en su casa de Corea.
Seldom Sene, en San Vicente de la Barquera y Castro-Urdiales
El ciclo Marcos Históricos ahondará en la música para este mismo instrumento con el quinteto de flautas dulces Seldom Sene (compuesto por Stephanie Brandt, Ruth Dyson, Hester Groenleer, Eva Lio y María Martínez Ayerza) y dos citas: el domingo 3 de agosto, a las 20 horas, en la Iglesia de Santa María de San Vicente de la Barquera; y al día siguiente (lunes 4 de agosto, 21 h), en la Iglesia de Santa María de la Asunción de Castro-Urdiales.
Seldom Sene, quinteto activo desde 2010, interpreta música antigua y de vanguardia con creatividad, virtuosismo y sentimiento en programas que ilustran los múltiples registros de la familia de las flautas dulces. El nombre del grupo se puede traducir como “raramente visto” y procede del título de una breve fantasía instrumental del compositor inglés del siglo XVI Christopher Tye.
Bajo el título “Taracea, un mosaico de cinco siglos de música”, interpretarán obras de Antonio Vivaldi, Hermann Robert Frenzel, Max Reger, Paul Leenhouts, John Dowland, Sören Sieg y Johann Sebastian Bach. “La taracea”, explica el grupo, “es un delicado trabajo de marquetería hecho con minúsculas piezas de madera, nácar y otros materiales, formando tramas o figuras geométricas”. “Nuestro programa”, continúan, “se inspira doblemente en este complejo trabajo de artesanía. Por un lado, del mismo modo que en la taracea se encajan fragmentos de diferentes formas y colores para formar un resultado equilibrado y armonioso, en el concierto se contraponen repertorios e instrumentos muy diferentes”.
“Música y flautas renacentistas, barrocas y contemporáneas”, enumeran, “con caracteres que varían de lo contemplativo a lo explosivo, de lo melancólico a lo jovial”. “Por otro, y por encima de la precisión matemática y técnica que requiere”, añaden, “un trabajo de taracea es fundamentalmente una obra de arte, una demostración de fantasía y creatividad. También nuestra “taracea” es el homenaje de nuestro quinteto a la fantasía musical de los últimos 500 años”.