Miércoles 16: Sala Argenta del Palacio de Festivales e Iglesia de San Miguel de Puente Viesgo, con Johann Strauss (Danubio Azul), Bach, Koechlin, Paganini y Waxman

El miércoles 16 de julio promete una noche de música con múltiples acentos y registros 

El miércoles 16 de julio, el XXIV Encuentro de Música y Academia ofrecerá dos conciertos simultáneos en Cantabria. El primero tendrá lugar en la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Santander, con el patrocinio de Grupo Tirso, y el segundo en la Iglesia de San Miguel de Puente Viesgo. En total, se interpretarán más de una decena de obras en ambas localidades, con protagonismo de autores clásicos y románticos, y un homenaje destacado a Johann Strauss (1825-1899) en el año en que se celebra el bicentenario de su nacimiento.

El concierto de Santander lleva por título “Danubio Azul” y girará en torno al vals, el espíritu vienés y la música de cámara de inspiración popular. La primera parte se abrirá con el Quinteto con piano en mi bemol mayor K. 452 de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), interpretado por el maestro Dag Jensen al fagot (quien recibió el primer premio en el Norwegian Youth Music Competition y ganó dos veces el codiciado Concurso de Música ARD de Múnich), junto a los participantes del Encuentro, Reynard A. Simanjuntak (oboe, que ha tocado en la Jakarta Simfonia Orchestra como en la Singapore Symphony Orchestra), Olivér Kusztós (clarinete, que ha actuado en orquestas dirigidas por Andrés Orozco-Estrada, Juanjo Mena, y Sir András Schiff, entre otros), Manuel Escauriaza (trompa, que ha tocado con la London Symphony Orchestra, Orchestre de Paris, Philharmonia Orchestra y Ópera Nacional de París) y Paul Lecocq (piano,  que alcanzó notoriedad en el Concurso Long-Thibaud de 2022, donde llegó a semifinales y fue elogiado por su “toque exquisito”). Le seguirá el célebre Trío núm 39 en sol mayor XV: 25 “Gypsy” de Joseph Haydn (1732-1809), con Axel Borgqvist (violín, que ha actuado con la European Union Youth Orchestra, la Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin y la Malmö Symphony Orchestra), Alice Abram (violonchelo, que a nivel orquestal ha tocado con la Orquesta Filarmónica de Israel y la Camerata de Jerusalén, entre otras) y la maestra Milana Chernyavska, pianista alemana de raíces ucranianas que ha desarrollado una notable carrera y es ahora una de las principales pianistas y pedagogas de nuestros tiempos.

La segunda parte comenzará con Introducción y variaciones sobre “Trockne Blumen” para flauta y piano D 802 op. 160 de Franz Schubert (1797-1828), a cargo de la flautista Andrea Lieberknecht -maestra en el Encuentro, que asiste con frecuencia al Festival de Lucerna, la Schubertiade Schwarzenberg, el Festival Internacional Georges Enesco en Bucarest, Niedersächsische Musiktage, entre otros- y la pianista Aude Van De Keere, quien ha participado en destacados festivales y ciclos de conciertos como IMS Prussia Cove, Classissimo, el Festival de la Belgium Cello Society y el Arte Amanti Festival.

A continuación llegará el lirismo de los Dos cantos para contralto, viola y piano op. 91 de Johannes Brahms (1833-1897), junto a Xenia Lemberski (mezzosoprano que en 2024 recibió el Premio de Música al mejor expediente del curso en Basilea, otorgado por la Fundación Walter y Corina Christen-Marchal), Abel Hox (piano y artista en residencia en la Queen Elisabeth Music Chapel desde 2024) y el maestro a la viola Thomas Riebl (director artístico de la Internationale Sommerakademie Bad Leonfelden).

El homenaje a Johann Strauss comenzará con el vals An der schönen, blauen Donau (“En el bello Danubio azul”), en una versión de cámara con Vilmos Szabadi (maestro de violín en esta edición del Encuentro, es el violinista más destacado de Hungría), Yohana Ivanova (violonchelo galardonada con el tercer premio en la fase nacional del concurso Intercentros Melómano (categoría profesional)) y Henry Lewis (piano invitado a actuar en festivales y salas como Hellensmusic, el Festival de Schiermonnikoog, The Two Moors Festival, Lichfield Festival, Dartington Festival, etc).

La velada se cerrará con Wein, Weib und Gesang! (“¡Vino, mujeres y canciones!”), en un arreglo de Alban Berg, con una nutrida formación de cámara compuesta por los músicos Vilmos Szabadi (violín I), Gábor Varga (clarinete), Xixi Gabel (violín II), Axelle Varron (viola), Yohana Ivanova (violonchelo), Eduardo Alcântara (contrabajo), Viviane Ghiglino (flauta),  Henry Lewis (piano) y Paul Lecocq (armonio).

Concierto en Puente Viesgo

Simultáneamente, a las 20.00 horas, la Iglesia de San Miguel de Puente Viesgo acogerá un programa ecléctico y virtuoso. Abrirá el concierto la Partita núm. 3 en mi mayor BWV 1006 de Johann Sebastian Bach (1685-1750), a cargo del violinista Junnuo Xu, (estudiante de la Universidad de las Artes de Berlín (UdK)) que también interpretará más adelante dos de los 24 Caprichos op. 1 de Nicolò Paganini (1782-1840), en un notable despliegue técnico.

Emily Ambrose (fagot que forma parte del programa de músicos en residencia de la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra), junto a la pianista Marharyta Kozlovska, interpretarán dos piezas breves y de gran contraste entre sí: las Tres piezas op. 34 de Charles Koechlin (1867-1950) y el Preludio y Scherzo de Paul Jeanjean (1974-1928). Por su parte, el violinista Félix Gazzaev (Primer Premio en el Printemps Musical de Saint-Pétersbourg, el Tercer Premio en el Concurso Internacional de Violín Bobylev (2015), y en el Concurso de Jóvenes Violinistas de San Petersburgo (2017)) y Marharyta Kozlovska abordarán la espectacular Fantasía Carmen de Franz Waxman (1906-1967).

Cerrará la velada en Puente Viesgo un bloque para trompa y piano: la delicada Rêverie op. 24 de Alexander Glazunov (1865-1936) y una selección de las 11 piezas op. 35 de Reinhold Glière (1874-1916) en arreglos de J. Anderer. El trompista Sam Kuijper (que ha actuado regularmente como invitado con formaciones como la Royal Concertgebouw Orchestra y la Netherlands Philharmonic Orchestra) acompañado al piano por Luis Arias, darán forma a este final de concierto lleno de lirismo, contraste y color.

Con esta doble cita, el Encuentro vuelve a celebrar la diversidad geográfica y estilística de su programación. Desde el vals vienés al repertorio para instrumentos de viento, el miércoles 16 de julio promete una noche de música con múltiples acentos y registros.

Patrocinios y colaboraciones

El XXIV Encuentro de Música y Academia de Santander tiene como patrocinadores principales al Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y la Consejería de Educación, Formación Profesional y Universidades, la Fundación Albéniz, la Escuela Superior de Música Reina Sofía, el Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid, el Ayuntamiento de Santander y el Conservatorio Jesús de Monasterio.     Como patrocinadores generales, el Encuentro de Santander ve refrendada su actividad junto a Café Dromedario, Cámara de Comercio de Cantabria, El Diario Montañés, Fundación Santander, Fundación Botín, Fundación Comillas del Español y la Cultura Hispánica y SAICC, Espacio Comillas, Fundación EDP, Fundación Santander Creativa, Hoteles Santos, Lupa Supermercados, Management Solutions, Grupo PITMA, Textil Santanderina, Grupo Tirso, Universidad de Cantabria, UIMP, Veolia y Volvo.    También colaboran en este festival de verano, Alsa y Musical San Fernando.

Scroll al inicio