Santander y Comillas: Mozart, Boismortier y Dvořák, tres siglos de música de cámara protagonizan los recitales de este domingo, 13 de julio

XXIV Encuentro de Música y Academia de Santander

La jornada del domingo 13 de julio ofrecerá una doble cita musical en Santander y Comillas, dos espacios emblemáticos que acogerán programas que recorren tres siglos de música de cámara, mostrando desde el Barroco hasta el Romanticismo tardío. El concierto en la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabria cuenta con el patrocinio de la Fundación Botín, mientras que la propuesta de Comillas está impulsada por Fundación Comillas del Español y la Cultura Hispánica y Management Solutions.

En Santander, el concierto se abrirá con la Serenata para octeto de viento en do menor K. 388 de Wolfgang A. Mozart (1756-1791), una obra originalmente concebida para un conjunto de instrumentos de viento que destaca por su profundidad emocional y un carácter más dramático y serio que otras serenatas del compositor. Junto al maestro oboísta conocido internacionalmente Alexei Ogrintchouk, un grupo de jóvenes músicos ofrecerá al público una interpretación equilibrada en sus planos sonoros. El conjunto estará formado por Klara Borgqvist (oboe II, tercer premio en el Concurso Norma Hooks Young Artist 2022), Olivér Kusztós (clarinete, ganador del Concurso Internacional de Viento Femus y del Concurso Internacional de Música Danubia), Flavio Castellanos (clarinete que desde 2022 es miembro de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid), Emily Ambrose (fagot que actualmente forma parte del programa de músicos en residencia de la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra), Dávid Blaga (fagot solista en la Orquesta Sinfónica MÁV), Sam Kuijper (trompa que ha participado en festivales como el Pacific Music Festival, el Schleswig-Holstein Music Festival y el Festival de Gstaad) y Mar Sanjuán Aparicio (trompa, estudiante en la Universität der Künste Berlin).

Seguidamente, el trío compuesto por Vilmos Szabadi (profesor de violín en la Franz Liszt Academy desde 1985), Michaela Jones (viola, que ya estuvo en la pasada edición del Encuentro y también ha actuado ya en salas como Bridgewater Hall, Wigmore Hall y Royal Albert Hall) e Imane Mahroug (violonchelo, miembro del Cuarteto Dahlia) interpretará el Trío en si bemol mayor D. 471 de Franz Schubert (1797-1828). Esta obra, aunque breve y sin completar, anticipa la brillantez y el refinamiento camerístico que caracterizan la producción posterior del compositor vienés, con melodías líricas y diálogos íntimos entre los instrumentos.

La segunda parte del programa comenzará con el Concierto para cinco flautas en mi menor op. 15, núm. 6 de Joseph Bodin de Boismortier (1689-1755), compositor francés barroco conocido por su inventiva en la música para flauta. Esta pieza explora el delicado y transparente sonido de la flauta travesera y será interpretada por la maestra de la flauta Andrea Lieberknecht (docente en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Múnich), junto a varios jóvenes flautistas del Encuentro, Rebeka Pethő (quien en 2024 fue flauta solista de la Orquesta Juvenil Germano-Escandinava en la Filarmónica de Berlín), Camille Schneegans (miembro del dúo de flauta y arpa L’Oiseau-Lyre y del dúo de flauta y piano Zéphir), Margherita Brodski (ganadora de los premios Köhler, Krakamp y segundo premio en el Severino Gazzelloni) y Viviane Ghiglino (ganadora del premio Rotary Young Musician, ha competido a nivel internacional, obteniendo galardones en el British Flute Competition y Tutto Flauto), en un homenaje al calor y la brillantez tímbrica de este instrumento.

Cerrará la velada el Trío núm. 1 en re menor op. 32 de Anton S. Arensky (1861-1906), una de las obras más representativas del romanticismo ruso. Con claras influencias de Tchaikovsky y un lenguaje emotivo y directo, será interpretada por Miguel Colom (maestro de violín por primera vez en el Encuentro, y Primer Concertino de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE)), junto a Jingzhi Zhang (violonchelo china que ha sido galardonada en certámenes como el Concurso de Violonchelo Janáček y el Concurso Internacional Grunewald de Berlín) y Aude Van De Keere (piano, que ha participado en destacados festivales y ciclos de conciertos como IMS Prussia Cove, Classissimo, el Festival de la Belgium Cello Society y el Arte Amanti Festival).

Concierto en Comillas: Beethoven, Brahms y Dvořák en la Iglesia del Seminario Mayor

Simultáneamente, a las 20:00 h, la Iglesia del Seminario Mayor de Comillas acogerá un concierto de cámara con un repertorio centrado en algunos de los grandes hitos del clasicismo y romanticismo.   El programa se abrirá con el icónico Trío “Fantasma” op. 70, núm. 1 de Ludwig van Beethoven (1770-1827), llamado así por el carácter misterioso y espectral del segundo movimiento. Este tríptico para violín, violonchelo y piano es reconocido por su profundidad emocional y contrastes dramáticos. Clara Messina (violín), Alice Abram (violonchelo) y Duru Erdoğan (piano) serán las encargadas de transmitir toda la intensidad y cohesión estilística que demanda esta obra.

Seguidamente, Domonkos Hartmann (violonchelo) y Duru Erdoğan (piano) interpretarán la Sonata núm. 1 en mi menor op. 38 de Johannes Brahms (1833-1897). Esta sonata destaca por su diálogo íntimo y apasionado entre el violonchelo y el piano, donde el instrumento de cuerda adquiere un papel profundamente melódico e introspectivo, mientras el piano aporta una rica textura armónica.

El concierto cerrará con el célebre Quinteto con piano en la mayor op. 81 de Antonín Dvořák (1861-1904), una obra maestra del repertorio camerístico que combina el lirismo bohemio, la vitalidad rítmica y la riqueza melódica características del compositor checo.   La interpretación correrá a cargo de Leyang Tang y Karla Križ (violines), Erin Pitts (viola), Domonkos Hartmann (violonchelo) y Paul Lecocq (piano), todos participantes del Encuentro que se reúnen para ofrecer esta pieza culminante.

Patrocinios y colaboraciones

El XXIV Encuentro de Música y Academia de Santander tiene como patrocinadores principales al Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y la Consejería de Educación, Formación Profesional y Universidades, la Fundación Albéniz, la Escuela Superior de Música Reina Sofía, el Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid, el Ayuntamiento de Santander y el Conservatorio Jesús de Monasterio.

Como patrocinadores generales, el Encuentro de Santander ve refrendada su actividad junto a Café Dromedario, Cámara de Comercio de Cantabria, El Diario Montañés, Fundación Santander, Fundación Botín, Fundación Comillas del Español y la Cultura Hispánica y SAICC, Espacio Comillas, Fundación EDP, Fundación Santander Creativa, Hoteles Santos, Lupa Supermercados, Management Solutions, Grupo PITMA, Textil Santanderina, Grupo Tirso, Universidad de Cantabria, UIMP, Veolia y Volvo.   También colaboran en este festival de verano, Alsa y Musical San Fernando.

Scroll al inicio