Santander acogerá el 28º Foro España–Estados Unidos los días 4 y 5 de julio

TEMAS: Eficiencia energética, infraestructuras de transporte sostenible e inteligencia artificial

El Foro España–Estados Unidos, el principal encuentro de diálogo público-privado entre ambos países, celebrará su vigésimo octava edición los días 4 y 5 de julio en Santander, ciudad anfitriona por primera vez de esta cita internacional organizada por la Fundación Consejo España–EE.UU. y el United States–Spain Council. Durante dos jornadas, líderes del sector público, privado, académico y cultural debatirán sobre algunos de los principales desafíos globales compartidos, centrándose en tres ejes principales: Energía, infraestructuras de transporte e inteligencia artificial.  Al frente de esta edición estarán los copresidentes de las entidades organizadoras del Foro, Josu Jon Imaz —presidente de la Fundación Consejo España – EE. UU. y consejero delegado de Repsol— y el senador estadounidense por Nuevo Mexico Ben Ray Luján, presidente honorario del United States–Spain Council.

A la cita asistirán, además, una delegación de congresistas y senadores de los Estados Unidos. La capital de Cantabria acogerá por primera vez esta destacada cita anual que a lo largo de sus casi treinta ediciones ha pasado por ciudades como Washington D.C., Miami, Santa Bárbara, Sevilla, Barcelona o Bilbao. El apoyo del gobierno autonómico y local se materializará con la presencia de autoridades como María José Sáenz de Buruaga, presidenta de Cantabria, y Gema Igual, alcaldesa de Santander “Esta ciudad, abierta al mar y al mundo, simboliza bien el espíritu de colaboración, diálogo y oportunidad que queremos reforzar en este encuentro”, ha destacado Josu Jon Imaz, presidente de la Fundación Consejo España–EE.UU. “El Foro es un buen espacio para reforzar vínculos, compartir ideas innovadoras y trabajar juntos en algunos de los grandes desafíos globales. Estamos convencidos de que solo a través de la cooperación seremos capaces de afrontar con éxito los retos que tenemos por delante y construir un futuro común más próspero.” En la misma línea, el senador Ben Ray Luján ha señalado que “el Foro de este año es una oportunidad extraordinaria para seguir profundizando en una relación basada en la confianza, el respeto mutuo y una visión compartida del futuro. Este diálogo es una magnífica oportunidad para estrechar aún más esos lazos, impulsar nuevas alianzas y trabajar juntos en desafíos globales que requieren compromiso y cooperación transatlántica. Estados Unidos y España tienen un papel clave que desempeñar juntos en los retos que afrontamos a nivel global.”

Entre los más de 100 líderes que participarán en este Foro se encuentran destacadas voces del ámbito público y privado de ambos países. En representación del Gobierno de España intervendrán Diego Martínez Belío, secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Globales; y José Manuel Santano, secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, reflejo del compromiso institucional con los temas estratégicos que aborda el Foro. Completan la representación oficial Ángeles Moreno, embajadora de España en EE.UU.; y Rian Harris, encargada de Negocios de la Embajada de EE. UU. en España, quienes subrayan la dimensión diplomática y bilateral del encuentro. La cita contará además con figuras destacadas del ámbito empresarial de ambos países como Óscar García Maceiras, consejero delegado de Inditex; Arturo Gonzalo, consejero delegado de ENAGÁS; y Juan Santamaría, consejero delegado de ACS. Por la parte americana participarán nombres como Darío Gil, vicepresidente corporativo de IBM y director de IBM Research y recientemente nominado por el presidente Trump como subsecretario de Ciencia e Innovación del Departamento de Energía; Marie Therese Dominguez, comisionada del Departamento de Transporte del Estado de Nueva York; y Brad Carson, presidente de Americans for Responsible Innovation. Los paneles de debate estarán moderados por el analista político José Ignacio Torreblanca, director en España del European Council on Foreign Relations. Tres ejes estratégicos para afrontar los desafíos del presente.

Eficiencia energética

Eficiencia energética e infraestructuras inteligentes La energía más limpia, más barata y más eficiente es aquella que no se desperdicia. Bajo esta premisa, el Foro reflexionará sobre el papel central que jugará la eficiencia energética en la modernización de las infraestructuras eléctricas, la integración de energías renovables y la mejora del rendimiento económico y medioambiental de los sistemas. En un contexto de creciente electrificación del consumo, las sesiones pondrán el foco en la necesidad de desarrollar tecnologías de almacenamiento avanzadas, aplicar inteligencia artificial en la gestión de redes y establecer marcos regulatorios que impulsen nuevos estándares de eficiencia sin penalizar ni a empresas ni a consumidores. Asimismo, se debatirá cómo fomentar alianzas público-privadas para financiar esta transformación y cómo garantizar que el ahorro energético se traduzca en competitividad y cohesión social.

Infraestructuras de transporte resilientes y sostenibles

La congestión, la obsolescencia y el déficit inversor en infraestructuras de transporte suponen un freno a la movilidad sostenible y al desarrollo económico. España y Estados Unidos comparten la necesidad de modernizar sus redes de transporte –desde carreteras a ferrocarriles y nodos logísticos– y abordar este reto de forma integral. El Foro analizará propuestas para diseñar sistemas más resilientes, digitalizados y bajos en emisiones, así como el papel que pueden desempeñar las tecnologías emergentes –como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas o blockchain– para optimizar los flujos, reducir los costes operativos y mejorar la experiencia del usuario. Además, se debatirán fórmulas de colaboración público-privada para financiar grandes inversiones en transporte, así como la aceptación social de medidas clave como el pago por uso o la movilidad compartida.

Inteligencia artificial: innovación con responsabilidad

La IA ha pasado de ser una promesa futurista a convertirse en un motor real de transformación económica, social y tecnológica. Sin embargo, su desarrollo y adopción plantea importantes desafíos. El Foro abordará tanto las oportunidades que ofrece –en términos de competitividad, eficiencia y generación de valor en sectores como la salud, la industria, el transporte o la educación– como los riesgos que plantea: desde la necesidad de sostener grandes inversiones de capital hasta las implicaciones en ciberseguridad, regulación, sostenibilidad o equidad digital. Se debatirá también sobre el impacto desigual entre grandes empresas y pymes, los dilemas éticos en torno al uso de los datos, y el papel que deben jugar los gobiernos en la definición de un marco común que garantice un desarrollo responsable, inclusivo y accesible de la inteligencia artificial a ambos lados del Atlántico.

Sobre la Fundación Consejo España – EE.UU.

La Fundación Consejo España – EE.UU. es una entidad privada sin ánimo de lucro vinculada al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, cuyo Patronato está compuesto por grandes empresas, instituciones culturales y académicas y miembros de la Administración pública. Constituida en 1997 a iniciativa de un grupo de diplomáticos y empresarios interesados en mejorar las relaciones entre España y Estados Unidos, la Fundación Consejo España – EE.UU. tiene la misión de fortalecer los vínculos entre ambos países en todos los ámbitos para lograr un mejor conocimiento y entendimiento mutuo que genere iniciativas en común. Este objetivo es compartido con su contraparte estadounidense, el United States Spain Council. A través de sus programas y actividades, así como apoyando otras iniciativas alineadas con sus fines, la Fundación Consejo España – EE. UU. promueve el diálogo y facilita la conexión entre las sociedades española y estadounidense y se ha consolidado como la entidad de referencia en el ámbito de la diplomacia pública entre ambos países.

Scroll al inicio