«En ciertos tumores cutáneos, la curación suele ser del 100%»

En España hay 15 casos por cada 100.000 personas/año

El jefe de Dermatología de Valdecilla, Marcos Antonio González, analiza la realidad del cáncer de piel con motivo del Día Europeo de su prevención

El Dr. Marcos Antonio González  López se  licenció  en Medicina y Cirugía en la Universidad de Oviedo, donde posteriormente obtuvo el grado de Doctor.  Desde 2018,  es el jefe de Dermatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, además de  profesor asociado de Dermatología en la Universidad de Cantabria.

-El 13 de junio se celebra el Día Europeo de la Prevención de Cáncer de Piel, ¿aún no estamos concienciados de lo que hay que hacer para evitar esta enfermedad?     

Creo que cada vez existe en la población una mayor concienciación sobre los factores de riesgo y la prevención del cáncer cutáneo aunque, indudablemente, continua existiendo un importante margen de mejora, y la insistencia sobre este importante tema debe ser permanente. En este sentido, las campañas de sensibilización y prevención, como por ejemplo EUROMELANOMA, desempeñan un papel esencial para promover la educación para la salud, implementar hábitos saludables de exposición solar y favorecer el diagnóstico precoz del cáncer cutáneo.

-¿Cuál es el tanto por ciento de la población que padece melanoma y cuál es el perfil de los pacientes?

Según el Registro Nacional de Melanoma, la incidencia de este tumor cutáneo continua en aumento, siendo en la actualidad en España de 15 casos por cada 100.000 personas/año. Así, se estima que en este año 2025 serán diagnosticados en España alrededor de 9500 nuevos casos de melanoma. Por grupos de edad, se espera que el mayor número de casos se presente en personas de más de 65 años, seguido por el grupo de entre 45 y 60 años; no obstante, alrededor del 15-20% de los casos se estima que se diagnosticarán en personas menores de 40 años. En nuestro país, el melanoma es ligeramente más frecuente en mujeres.

-¿En qué medida es determinante la detección precoz?

El diagnóstico precoz es fundamental, dado que nos permite no sólo disminuir la mortalidad, sino también la morbilidad asociada, contribuyendo además a un mejor resultado terapéutico. Cuando se detecta en las etapas iniciales, el tratamiento curativo del melanoma es más sencillo y, habitualmente, sólo requiere la extirpación quirúrgica local amplia del tumor. Sin embargo, una vez que se extiende más profundamente en la piel o a otras partes del cuerpo, el tratamiento se torna más complejo y las tasas de supervivencia disminuyen significativamente.

-Los tratamientos han evolucionado mucho, pero ¿se cura hoy el cáncer de piel? 

En este contexto, la respuesta está sujeta a un factor clave que hemos mencionado anteriormente: la detección temprana del cáncer de piel. Como se ha indicado, si el cáncer se identifica en una fase temprana, es completamente curable. En el caso de ciertos tumores cutáneos, como el carcinoma basocelaular, la curación suele ser del 100%. No obstante, incluso en tipos de cáncer cutáneo más agresivos, como el melanoma, el pronóstico mejora radicalmente si se realiza un diagnóstico temprano. Es importante destacar, asimismo, que los avances terapéuticos en el melanoma han elevado las tasas de supervivencia en etapas avanzadas de la enfermedad. En este sentido, la inmunoterapia, las terapias dirigidas, y un mayor conocimiento de las rutas biológicas implicadas en el desarrollo y progresión del melanoma, han contribuido de manera significativa a mejorar el pronóstico y la supervivencia general en casos de melanoma metastásico.

-Valdecilla es líder en el abordaje de muchas patologías ¿también en el de ésta?

La Dermatología Oncológica es una de las áreas prioritarias en nuestro Servicio. En esta línea, disponemos de consultas monográficas específicas de lesiones pigmentadas y melanoma, y de linfomas cutáneos; ésta última compartida con el Servicio de Hematología. Además, en el Hospital existe un Comité Multidisciplinar de Tumores de Piel y Melanoma, formado por profesionales de distintas especialidades (Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Cirugía Maxilo-Facial, Cirugía Plástica, Medicina Nuclear, Anatomía Patológica y Dermatología) que se reúne periódicamente para discutir las distintas estrategias terapéuticas en cada paciente.

-La especialidad de Dermatología es la más demandada por los nuevos médicos, ¿cuál cree  que es la razón?

Ciertamente, la Dermatología ha sido en general una de las especialidades más demandadas desde hace ya décadas, aunque en los últimos años esta tendencia ha ido aumentando. Pienso que es una especialidad realmente apasionante y muy completa.   Además de su gran riqueza clínica, cuenta con una importante parcela quirúrgica. Por otra parte, existen otros factores que hacen que la especialidad resulte cada ves más atractiva. Así, la investigación y los avances continuos en los conocimientos científicos, han permitido la incorporación de nuevas tecnologías y métodos diagnósticos y terapéuticos. Este hecho ha justificado, además, un mayor grado de superespecialización, lo que se pone claramente de manifiesto si observamos los numerosos grupos de trabajo específicos desarrollados en la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV); entre ellos, los grupos de Dermatopatología, Dermatología Estética y Terapéutica, Dermatología Pediátrica, Dermato-Oncología y Cirugía, etc. Por último, el amplio abanico de salidas profesionales también puede ser un factor determinante a la hora de elegir la especialidad.

-Para terminar, si hay que hacer un llamamiento a la población con respecto al cáncer de piel ¿cuál sería?

Que es un importante problema de salud cuya incidencia está en aumento, y que es esencial el conocimiento de los factores de riesgo, las medidas de prevención así como la identificación de los signos de alarma para la detección precoz de la enfermedad. En este contexto resultan fundamentales: 1) una fotoprotección adecuada y correcta, 2) la realización de auto-examenes periódicos para detectar la aparición de nuevas lesiones con signos de alarma, o cualquier modificación o crecimiento inusual de lesiones preexistentes, y c) realizar revisiones regulares en pacientes con factores de riesgo para el cáncer cutáneo.

Scroll al inicio