28/04/2025

nada personal, solo información

Castro-Urdiales comienza las obras de mejora del abastecimiento de Dícido (Mioño)

The Dicido Iron Ore Company Limited se constituyó en el año 1883

Tras la firma del acta de replanteo las obras correspondientes a la mejora del abastecimiento del barrio de Dícido (Mioño)  han comenzado este lunes del 17 de marzo.   El proyecto de las obras, redactado por PRAXIS Ingenieros, prevé la sustitución de las tuberías de abastecimiento actuales ya que son insuficientes para el consumo de la zona así como la sustitución, cambiándose igualmente todas las acometidas de viviendas y establecimientos.   La actuación incluye la recta de Dícido así como los viales del muelle y la playa, distribuyéndose en 4 ramales, con un total de 927 m de longitud, para distribuir el agua a todas las viviendas y servicios de la zona en ambas márgenes del río Mioño.

Se colocarán además un hidrante contra incendios, bocas de riego y un reductor de presión. Asimismo está contemplada la mejora del drenaje de la plazoleta de aparcamiento en la playa, así como la urbanización de la misma.   El concejal de Urbanismo y Movilidad indica que se colocarán indique que tras finalizar la instalación de tuberías, se procederá a la reasfaltado de todos los viales afectados. Durante los trabajos serán necesarios cortes puntales del acceso a los vehículos, mediante semáforos alternativos, que serán debidamente señalados.   Los trabajos fueron adjudicados por el Ayto. de Castro-Urdiales a la empresa constructora ANÍBAL por 139.271€ y tienen una duración máxima de 6 meses, inversión municipal que se suma a las que también comenzarán en breve del abastecimiento del Portillo en Helguera y las de mejora del abastecimiento en Brazomar.

LA EXPLOTACIÓN MINERA DE DÍCIDO

The Dicido Iron Ore Company Limited se constituyó en el año 1883. Su junta directiva la integraron capitalistas ingleses hasta que en 1921 fue comprada por Altos Hornos de Vizcaya que pretendía, ademas de una maniobra financiera, asegurarse el suministro de materia prima. La sociedad minera mantuvo el nombre y su propia administración hasta 1968, fecha en que Altos Hornos de Vizcaya fusionó todas sus empresas mineras bajo la razón AGRUMINSA, que explotó los yacimientos de Dícido hasta su definitiva clausura en el año 1986.

La explotación se realizó a cielo abierto en las minas demarcadas, siendo “Anita” la mas importante de todas; así fue hasta 1950 cuando el sistema de explotación ya era fundamentalmente subterráneo. Todas las explotaciones del coto están abandonadas y las instalaciones extractivas desmanteladas. De las minas mas antiguas, algunas se utilizaron como escombreras y otras conforman hondonadas de grande dimensiones; la corta de El Pocillo, la más importante por su tamaño tiene una profundidad aproximada de 200 m. y está parcialmente revegetada de forma natural. Las galerías abiertas en los años de explotación reciente generalmente están taponadas por desprendimientos, aunque se sabe, sobre todo por testimonios orales, que algunas alcanzaron gran desarrollo tanto en planta como en alzado; muchas de estas galerías se han hundido, motivando asentamientos diferenciales en la superficie. El acceso a las cortas y a las bocaminas es difícil y peligroso por la inestabilidad de muros y taludes, y riesgo de desprendimientos.

Depósito ubicado en la carretera de Santander a Bilbao

Las explotaciones mineras de Dícido siempre contaron con un sistema de transporte largo que llevaba el mineral del lugar donde se extraía hasta la zona de embarque. El primero fue un tranvía aéreo que partía de la mina Anita y depositaba el mineral en un depósito ubicado en la carretera de Santander a Bilbao y en la propia ensenada de Dicido. En los primeros años ochenta del siglo XIX este transporte se suprimió, y se construyó un ferrocarril de cadena flotante.   En el sistema de transporte de camino de hierro con cadena flotante la vía es doble, por una de ellas descendían las vagonetas cargadas y por la otra suben vacías, escalonadas a una distancia sensiblemente constante; el conjunto se mueve de manera continua y a escasa velocidad. En planta puede trazarse una línea recta o a base de alineaciones sucesivas, y en alzado admite rampas y pendientes por encima del 30%, lo que le permite ajustarse muy bien a la orografía del lugar sin necesitar grandes movimientos de tierra ni costosas estructuras de paso. La cadena flotante es, por lo general, automotora; aprovecha el trabajo desarrollado en el descenso por las vagonetas cargadas para vencer el peso de las vacías y las resistencias originadas. Con el avance de la explotación, el ferrocarril de cadenas experimento varias modificaciones en función de la cota de extracción del mineral.

Distancia

La lejanía y la dificultad para acceder al puerto de Castro Urdiales obligó a la compañía minera a buscar soluciones en las proximidades, eligiendo para ello la ensenada de Dícido, relativamente próxima a las explotaciones. Durante los años que estuvo activa la extracción de mineral se experimentaron cuatro modos distintos de embarcar el mineral, cada uno mejor que el anterior, y todos ellos tuvieron como escenario 150 m. de costa.

El cargadero estuvo en uso hasta los años setenta, en que la progresiva disminución de los embarques hizo mas rentable el transporte mediante camiones, por lo que se utilizó la instalación Tras complicados avatares,y contrariamente a lo que sucedió con los otros cargaderos de la costa oriental de Cantabria, el Cargadero de Mineral de Mioño permanece en pie, también es verdad que a duras penas,declarado Bien de Interés Cultural de Cantabria dado su interés patrimonial, simbolo de esa “minería de exportación “que define e3l aprovechamiento de los recursos minerales no solo en nuestro ámbito de estudio, sino también para el resto de la minera cántabra y , en general, la española.

Fuente de la historia del Dícido: https://viasverdes.castro-urdiales.net/index660e.html?option=com_content&view=article&id=8&Itemid=22

 

Scroll al inicio