«La tendencia de la incidencia y prevalencia de la obesidad es alarmantemente creciente», «la sociedad en general, y los médicos en particular, tenemos que ser conscientes de que la obesidad es una enfermedad que causa el mayor deterioro en la calidad de vida»
– Este año se celebra una jornada, el 22 de marzo, dirigida a profesionales y a la población en general ¿qué novedades vais a exponer?
– ¿Qué les va a aportar a los ciudadanos?
-El año pasado revelasteis datos preocupantes sobre el aumento de obesidad en nuestro país, ¿han seguido creciendo?
-En los últimos meses ha salido un nuevo producto que sustituye al que iba dirigido a diabéticos pero que se usaba para adelgazar, ¿ha revolucionado el problema de la obesidad?
La farmacoterapia disponible en obesidad ha cambiado drásticamente en los últimos años desde la disponibilidad de fármacos que utilizábamos para tratar con gran eficacia a pacientes con Diabetes tipo 2 y que ahora conocemos que también son muy útiles para ayudar en el tratamiento de pacientes con obesidad que lo necesiten. Como siempre puede ocurrir, es posible una utilización incorrecta de estos medicamentos, bien sea por autoconsumo, inadecuada prescripción o falta de seguimiento médico, lo que puede acarrear peligros para las personas que los utilicen.
-Sabemos que la obesidad produce otros problemas de salud, algunos de ellos muy graves, ¿existe la necesaria coordinación entre Primaria y Hospitalaria y entre profesionales?
Por el momento no están bien establecidos los circuitos y planes de atención a estas personas. Precisamente uno de los objetivos del Curso, y así se debate en una mesa específica, es el diálogo desde varias perspectivas, intentando definir qué pueden aportar tanto Atención Primaria como varias Especialidades en el manejo de estos enfermos, pero queda aún mucho camino por recorrer en este sentido.
-Y si hablamos de investigación, ¿hay algo novedoso que destaque?
La investigación se ha incrementado exponencialmente en los últimos años y el futuro es enormemente esperanzador para disponer de nuevas terapias, tanto conductuales, como farmacológicas o intervencionistas. Todo esto será objeto de profundo debate en el Curso y en la Jornada.
-¿En qué momento se encuentra la cirugía para abordar la obesidad extrema? ¿ha mejorado? y ¿hay cada vez más operaciones?
La cirugía bariátrica o metabólica sigue siendo a día de hoy el patrón oro en el manejo de la persona con obesidad, por su enorme eficacia, sus demostrados beneficios y la cada vez menor tasa de complicaciones. Pero no es realista pensar que puede ser una estrategia disponible para toda la población que pudiera llegar a beneficiarse de ella, porque necesitaríamos hospitales monográficos de cirugía bariátrica. Los más expertos cirujanos bariátricos de Cantabria nos aportarán su visión de la situación en el Curso y en la Jornada.
-Para terminar, ¿qué llamamiento harías a la sociedad para reducir el impacto de la obesidad en la salud?
La sociedad en general, y los médicos en particular, tenemos que ser conscientes de que la obesidad es una enfermedad que causa el mayor deterioro en la calidad de vida en nuestro medio, por sí misma y por las más de 200 enfermedades no transmisibles que se derivan de ella y que todos conocemos perfectamente porque lo vemos a diario en nuestras consultas. Es necesario modificar actitudes ya trasnochadas, aprender a abordar la enfermedad y facilitar al paciente con obesidad las mejores herramientas ya disponibles a nuestro alcance. No hacerlo, es nihilismo terapéutico, yo me atrevería a decir que incluso mala praxis. Y simultáneamente, las Autoridades Sanitarias deben plantear estrategias de prevención y cribado poblacional, fomentando la adopción de hábitos de vida saludable y abordando con valentía y responsabilidad la implementación de medidas de diagnóstico y tratamiento que ya han demostrado beneficios clínicos indudables, pero que por diversos motivos (organizativos, económicos, etc) todavía no están al alcance de una buena parte de la población que lo necesita, lo que genera desigualdades inaceptables en la sociedad del siglo XXI.