23/03/2025

nada personal, solo información

«Es raro ver a una mujer incompetente en un puesto de responsabilidad»

«Las especialidades con menos mujeres son menos reivindicativas en temas de salarios»

La Dra. Mª Jesús Cabero se licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cantabria, donde también obtuvo el título de doctora,  y se especializó  en Pediatría y Áreas Específicas vía MIR en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. También es Licenciada en Sociología por la UNED.  En la actualidad,  es jefa de Pediatría de Valdecilla.

El martes 18 de febrero se celebra el Día Mundial de la Mujer Médica en honor a la primera mujer que obtuvo el título de Medicina en EEUU en 1849, Elizabeth Backwell. Hoy el 70 por ciento de profesionales de la Medicina en activo son mujeres.  El cambio de tendencia ha sido radical y continúa esa progresión ¿son las mujeres más idóneas para ejercer la Medicina?     El papel de la mujer ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia, durante un tiempo se les negó el acceso formal, pero las mujeres han desempeñado siempre un papel crucial en la salud como curanderas, parteras… Muchas mujeres han contribuido al desarrollo de la Medicina, como Marie Curie o la neonatóloga Virginia Apgar, incluso en el último siglo 13 mujeres obtuvieron el premio Nobel de Medicina aunque no sean  muy conocidas. Por otra parte, existen estudios que reconocen que las mujeres  obtienen mejores resultados en salud aunque el mejor médico, el que obtiene mejor resultado en salud,  es el que tiene  conocimientos actualizados y una adecuada actitud con sus pacientes.
Sin embargo, son muy pocas las médicas con cargos de responsabilidad ¿por qué crees que ocurre?   No es una respuesta sencilla porque influyen muchos factores. Existe un lento ascenso en cargos intermedios no en altos cargos. Si en la sociedad en general los altos cargos ocupados por mujeres son menos de un 10 %,  en los cargos intermedios el porcentaje será en torno al 40% ,  y jefas de Servicio en Valdecilla seremos algo menos del 30 %,  a pesar del número mayoritario de mujeres. Creo que  influye una autoexclusión por mayor autoexigencia, se les exige por regla general más,  y se les valora peor, hay más prejuicios y estamos menos educadas en competir,  y sólo se accede a las jefaturas a edades más altas cuando ya no hay competencia entre carrera profesional y vida familiar.   Además, dedicamos más horas a las jefaturas y  hay menos mujeres incumplidoras de las normas. Las mujeres suelen tener liderazgos más participativos y es raro ver a una mujer incompetente en un puesto de responsabilidad.
Eres una de las pocas médicas que llevas muchos años en puestos directivos ¿cuál es el perfil profesional que demanda ese tipo de cargos?   Si ahora hay pocas mujeres en puestos directivos hace 30 años era algo excepcional, muchas veces había solo una o dos mujeres en los equipos directivos, solíamos decir que sólo los hombres muy inteligentes seleccionan mujeres responsables, pero luego fue cambiando.   No hay un perfil único tanto en hombres como en mujeres,  se ha de tener una estrategia clínica alineada con los objetivos de la institución, conocimientos en calidad asistencial, promover la innovación y tener competencias  en liderazgo, lograr la motivación para que los buenos profesionales puedan rendir al máximo. Pensar en el paciente y en la sociedad, porque los presupuestos son limitados y hemos de hacer una gestión razonable.
¿Crees que el sistema sigue exigiendo más a profesionales mujeres que a hombres, o esto ya se ha superado?   En general las mujeres se exigen más a sí mismas desde la infancia y la adolescencia, hay un juicio más severo por el aspecto físico, más críticas  si no son ellas las que coordinan la vida familiar y escolar de los hijos y se traduce en un mayor porcentaje de reducciones para cuidado de hijos o padres. Se reconoce menos la autoridad. En las conversaciones más informales hay críticas veladas y humor descalificador.   Un indicador claro es el número de horas que se dedica al ocio, al deporte que mayoritariamente en toda la sociedad y en el sector sanitario es mucho menor en las mujeres.
Y en la actualidad ¿sigue habiendo especialidades más demandadas por mujeres?   La presencia de la mujer es creciente en todas las especialidades, algo menor en las quirúrgicas, existiendo excelentes cirujanas con reconocimiento profesional. Se observa a nivel nacional que las especialidades con menos mujeres son menos reivindicativas en temas de salarios y complementos, probablemente sepamos negociar peor y tengamos menos confianza, en esto no se ha cambiado.
Para terminar, ¿ves mucha diferencia en cuestiones de género a las nuevas generaciones de médicos con respecto a la tuya?   Creo que los jóvenes sienten menores obstáculos relacionados con el género, afrontan mejor los estereotipos,  son más sensibles a los comentarios machistas y no los toleran. Han observado cómo sus madres y sus abuelas vivieron otras circunstancias y han aprendido de ellas. Pero continúan dedicándose ellas más a la familia, si un paciente enferma e  ingresa es más fácil que lo cuide una mujer . Entre los Médicos residentes  hay una mayor igualdad , pero siguen apreciando una mayor consideración de los pacientes hacia los médicos varones, se les da por supuesto más la autoridad, las jóvenes muchas veces son preguntadas si son estudiantes y se dirigen antes a los varones, en esto coinciden todos, lo demuestra frases como   «Me atendió una chica, o me atendió un doctor».  Y  dicen que si no se imponen,  observan más faltas de respeto.  Queda mucho camino por recorrer en la Sociedad, en las familias y en la Medicina,  pero si se tiene una sanidad de calidad es por el trabajo de todos y el sacrificio de muchas y muchos.
Scroll al inicio